Blogia
39x28 ALTIMETRÍAS

REFLEXIONES

La deriva de Guillén

La deriva de Guillén

 

Más de tres años han pasado desde la que podemos decir que fue la última etapa de alta montaña en Asturias dentro de la Vuelta a España.

 

Y qué fueron entonces las etapas de Fancuaya, Cruz de Linares, Angliru, Cuitu o Lagos en estos últimos tiempos, se preguntarán muchos. Os remito a sus respectivos perfiles: etapas con desnivel, sí, pero plagadas de ascensiones de menor tamaño.

 

Guillén ha dado un paso claro hacia el final en alto duro, dejando de lado los puertos de paso de cierto nivel, porque no nos engañemos, Cordal, Mozqueta, Tenebreo, Perlavia, la Campa, Santo Emiliano, Collaona,...son puertos de menos de 20 minutos de esfuerzo para un ciclista profesional, por mucha categoría, más que engordada, se muestre en los perfiles de la ronda española. 

 

De la ronda española sigue desaparecida la Cobertoria (por cualquiera de sus vertientes) desde el 2 de septiembre de 2021; San Lorenzo ha aparecido de forma testimonial (en la etapa de Cruz de Linares, en mitad de recorrido); Ventana sigue inédito; Somiedo lleva sin pasarse desde 2008; Bustellán continúa inédito... A lo que voy es que los diseños de alta montaña vuelven a no estilarse en el Universo Unipublic.

 

Y esta edición, la de 2025, con una Farrapona sur ya asfaltada, la etapa pedía eso, un doble paso, un diseño a la altura de una etapa reina de una gran Vuelta. La etapa diseñada queda coja a todas luces...y lucirá porque San Lorenzo-Farrapona es el mejor dueto de la Vuelta 2025 sin duda, pero le falta algo para llamarla "reina" o tan siquiera "infanta".

A la Vuelta, y tampoco a las administraciones, tenedlo en cuenta también, no les interesan los recorridos, siguen en "sus trece" de "mi Angliru particular". Proponer y programar enlazados como los vistos en Andorra está en el debe tanto de unos como de otros.

Charla-coloquio sobre los 25 años del Angliru, en Riosa

Charla-coloquio sobre los 25 años del Angliru, en Riosa
Con la presencia en la mesa de Chechu Rubiera (ex-ciclista asturiano), Roberto Heras (ex-ciclista, vencedor en el Angliru en 2002 y que ostenta el record de subida desde el 12 de septiembre de 2000), Roberto Álvarez (actual Alcalde Riosa), José Antonio Muñiz (Alcalde de Riosa impulsor del Angliru) y Javier Guillén (director de la Vuelta), se celebró una charla coloquio sobre los 25 años del Angliru en la Vuelta, que lo es también en el ciclismo profesional: nunca se ha planteado de otra manera, pues la Vuelta a Asturias no lo "ha tocado", ni tampoco ha habido nunca una Clásica al estilo de lo que ahora se propone en Andorra o la antigua Subida al Naranco, por ejemplo.
Anécdotas varias sobre aquella primera vez (la de la Vuelta 99) con protagonismo, como no, para la "polémica" de aquella remontada de Chava a Tonkov; la cantidad de ciclistas magullados al enfrentarse por primera vez a las rampas del Angliru o la petición de una cronoescalada, por parte de Muñiz y varios de los asistentes, a lo que Guillén sigue mostrándose reacio con el argumento de la dificultad logística, respuesta que durante muchísimos años sirvió para muchos finales solicitados, como el cercano Gamoniteiru...
¿Entrará el Angliru en La Vuelta 2025?

 

Anglirus posibles

Anglirus posibles

Reportaje sobre las distintas formas de alcanzar la cima del Angliru:

ANGLIRUS POSIBLES

Posibles finales asturianos para la Vuelta 2025

Posibles finales asturianos para la Vuelta 2025

Un reportaje clásico en la web sobre los posibles finales asturianos de la próxima Vuelta a España. Míralo aquí.

A ti, Jandro

A ti, Jandro

Mientras te escribo estas líneas no puedo dejar de emocionarme. Y llevo haciéndolo todos estos días... Hoy pensaba que hay un nexo de unión extraño que me hace recordar la muerte de Antonio Martín, aquel ciclista que ibamos a tener como ídolo hace treinta años, y la tuya. La misma carretera y la misma afición que nos genera tanta ilusión y que la hace desvanecerse a la vez. Yo no quiero pensar que sea un problema de "ellos" contra "nosotros", de conductores contra ciclistas, porque la mayoría conducimos y pedaleamos. Tal vez el problema sea de educación, pero unas dos generaciones después, aquí estamos escribiendo líneas como éstas, y seguramente el país y las leyes hayan cambiado mucho. Demasiadas cuestiones sobre las que reflexionar y demasiadas preguntas que hacer ahora mismo sin gana alguna.

Cambios de leyes, homenajes, condenas,... A mí me da miedo pensar en tod@s l@s que salimos cada día a la carretera, porque ahí tenemos amigos, familiares, parejas, y los queremos de vuelta a casa sólo con ganas de escucharlos sobre "batallitas", cafés "recuperadores" o para sentir, únicamente, el calor de sus miradas y sus palabras cansadas.

Amigo Jandro, por aquellas charlas virtuales de ciclismo en las que nos conocimos, por aquellos puertos que ascendimos, por aquellas kedadas y por tu amor al cicloturismo, al ciclismo, a la bicicleta, te dejo mi pequeño homenaje con estas palabras.

En un momento dado, el Cuitu...

En un momento dado, el Cuitu...

Doce años después, tras publicarlo la RTPA (Radio Televisión Pública Asturiana), parece que vuelve el Cuitunigru a los recorridos de la Vuelta a España, pero, en esta ocasión, sin tanto "bombo y platillo" como ocurrió allá por 2011 (para la Vuelta 2012).

Aquella entrada del Cuitu fue un punto de inflexión para esta web y todo comenzó en una ruta con mi amigo Estrada en la que me comentó que no estaría mal "medir" ese tramo del Brañillín hasta Cuitunigru. Unos días o unas semanas más tarde, en aquel 2011 de tantísimo desnivel para mí, me fui a Pajares para hacer "el trabajo de campo": recoger datos y tomar unas cuantas fotografías con las que construir un reportaje apenas unas horas después. Una de las tantas que hasta hace unas semanas entraba por la web. La característica particular de ésta, que por aquel entonces era pista, era ir más allá: si se asfaltaran esos poco menos de tres kilómetros estaríamos hablando de una ascensión al mismo nivel de la "cacareada", en aquellos tiempos, Bola del Mundo.

El Cuitunigru entró en otro dossier más de esta web, se publicó aquí y yo me fui a vivir a Madrid porque una cosa es esta afición y otra la realidad, y la realidad es que para mí, laboralmente, las cosas no iban bien.

Cuando en noviembre de 2011 se publica la posibilidad de que el Cuitu entrara en la Vuelta 2012 no lo podía creer. Ya en esos meses trataba de habituarme a la realidad de unas carreteras plagadas de tráfico, de llano, de viento, de unas pocas cuestas y de unos paisajes que poco tenían que ver con los de mi Cobertoria, con mi Pajares o con mi Cubilla.

De los periódicos regionales la noticia saltó a los deportivos, al diario oficial, el As, y pocos días después se hizo realidad: la Vuelta 2012 subiría al Cuitunigru, la cima más alta de Asturias en asfalto y una de las más duras de la historia de la carrera. 

Y en lo personal el choque fue muy brusco: de "pulular" por  Madrid en busca de trabajo a participar en un programa de radio para hablar del Cuitu. Dos meses despues, con una situación personal similar, rodando por un carril-bici en el que no acababa de encontrarme cómodo, recibo la llamada del Director de Deportes del Principado, Marcos Niño Gayoso, quien me invita a la presentación de las etapas asturianas de la Vuelta a España 2012 en Oviedo. Y siempre se lo agradeceré...

Aquello me supuso conocer al Director de la Vuelta, a Javier Guillén, y la web empezó a "coger vuelo". Se incrementaron los contactos y "los amigos", y los pies parecían elevarse sobre el suelo...

Con el tiempo, doce años después, tras tantas situaciones y gente relacionada con el ciclismo que he visto, resulta ahora agradable mirar hacia atrás, pero seguramente hubiera hecho las cosas de otra manera ya que valió para conocer en profundidad a muchos: "amigos de entonces", "amigos de ahora", "amigos para siempre".

El Cuitu regresa a la Vuelta, pero ya no es noticia: el resultado de lo que se trabajó durante estos doce años. Una pena por un lado y una alegría por el otro, puesto que nunca dejará de ser uno de los "hijos de esta web", quizá el que más alegrías nos ha dado.

Reabierta 39x28

Tras unos días de meditación y conversaciones con muchos amig@s, dejo en abierto la web, aunque sí que es cierto que por un periodo de tiempo incierto no publicaré altimetrías ni reportajes de puertos o de otras materias que han alimentado esta web durante años. Me ha llevado mucho tiempo y ahora mismo necesito parar. Cualquier duda, pregunta, comentario, podéis escribirlo tanto por aquí como al correo montero79@39x28altimetrias.com Además, el facebook de 39x28 se mantiene y ahí, aunque no al ritmo de estos años, seguimos conversando:

39x28 Altimetrías

Un cordial saludo, amig@s

Fin

Hoy ponemos fin a esta web. Llevaba muchos meses pensando cuando sería el momento adecuado, el momento de insertar la canción The End de mi grupo favorito "The Doors", y sobre todo en este año, el del 15º, el de la inclusión del Tourmalet. Quiero agradecer a todos los colaboradores que me han ayudado en las kedadas, en los reportajes fotográficos, en las crónicas, en los artículos,... Sí, es una web de altimetrías, pero decido ponerle punto y final, y todos los artículos irán desapareciendo poco a poco, así como las redes sociales de la misma.

Seguirá estando por aquí el blog, que es como empezó todo, en la plataforma tublog.es del 15 de octubre de 2008 hasta enero de 2009, cuando empiezan las publicaciones en blogia.

Allá por el 2011 incluí la collada Taranes con un artículo en el que hacía un símil con una mítica frase de Blade Runner y que ahora también servirá de epílogo: ha sido un placer estos 15 años y un mes de 39x28 Altimetrías, el "monstruo" que me ha robado 15 años de vida. "Ahora, todas esas altimetrías, esas kedadas, esos puertos, esos carteles, se perderán como lágrimas en la lluvia. Es hora de decir adios".

https://www.youtube.com/watch?v=BXqPNlng6uI

Superbagneres, un "clásico" olvidado del Tour

Superbagneres, un "clásico" olvidado del Tour

Estudio comparativo de la ascensión a Superbagneres, clásico de los Tours de los '60, '70 y '80. Míralo entrando aquí.

Kedada Aniversario (Riosa, 12-10-2023; 9:30)

Kedada Aniversario (Riosa, 12-10-2023; 9:30)

Tras una noche etílica en la que peregrinó al Olimpo (el Gamoniteiru), desafiando a Baco, con una bandolina bajo el brazo y varios cosinos de colores en el maillot, desabrochado hasta donde la imaginación de sus millones de fans se confunden con la realidad de sus imponentes curvas cerveceras, Montero se sentó en el trono (en una mesa del Capricho, lugar de divagaciones globeras trascendentales para el presente y el futuro de esta nuestra web) del globerismo mundial y allí empezó con su discurso en el cual soltó la "perla" más esperada: el recorrido de la Kedada Aniversario. "Vamos dir a Riosa, vamos a ponenos al abrigu del Olimpo, del otru, quiero decir, del Angliru, pero sin subilu". Y fue allí cuando apareció el Comandante Estrada para poner negro sobre blanco, amarillo sobre azul, y lanzó a la cara de los dirigentes lenenses allí escondidos el perfil único y extraordinario con la que las huestes de 39x28 invadirán Riosa el próximo 12 de octubre. Luego Montero, Estrada, el Rober, el Valo y el Messi del cicloturismo mundial se perdieron entre los chigres de Lena, sin que hayan trascendido más noticias de las siguientes horas. Pero ya era suficiente, ya lo teníais, ya lo podéis ver: aquí está el perfil de la Kedada del 15 Aniversario de 39x28 Altimetrías. Ahí es nada. Y mientras Montero se iba con su cuadrilla, con su grupeta, se giró hacia los medios y les soltó una frase para la historia: "¿Dónde estábais hace 15 años? Yo aquí, con el Rober, empezando todo esto". Salud, pedaladas y cervezas.
¡¡¡Nos vemos en Riosa el 12 de octubre!!!

El regreso de la Bonette al Tour en 2024

El regreso de la Bonette al Tour en 2024

Tras muchos años, diversos medios apuntan al regreso del tremendo col de la Bonette a los recorridos del Tour de Francia en 2024. Por ello hemos realizado este pequeño reportaje

Hasta siempre, maestro

Hasta siempre, maestro

En los últimos tiempos converso mucho acerca de la felicidad en la vida. El otro día, precisamente, un amigo me preguntaba acerca de si una persona de nuestro entorno laboral seria feliz con lo que hace. "No lo sé, pero sólo te puedo decir que tenemos esta única vida y que hay que tratar de ser feliz...". A mí, en concreto, lo que me hace feliz desde hace muchos años es perderme entre mapas, entre carreteras, entre rampas, entre altimetrías y entre lugares recónditos. Desde los tiempos de las primeras revistas de ciclismo, a los libros de Ciencias Sociales cuando iba al colegio, o de aquellos perfiles que se dibujaban antes de cualquier etapa, o de las crónicas ciclistas y las fotos de los grandes puertos que se pasaban en el Tour, en el Giro, en la Vuelta.. A mí me gusta subir puertos, me gusta el ciclismo, me gusta dibujar altimetrías y, porque el destino así lo quiso, nacimos en la era de Internet, la era en que nos vimos aún más comunicados con cientos, con miles de personas que, además, tenían una pasión común: medir puertos de montaña. Fue así como llegué a encontrar la web Altimetrias.net y tantas otras, fue así como unos años más tarde llegué al foro de esa misma web y fue así como un tiempo después pude conocer en persona a uno de sus creadores: Juanto Uribarri. Fue un día de primavera de 2010, en Santa Eulalia de Morcín, un día en que quedamos para ascender Vega Bobies. Fue el día de esa misma foto que ilustra este pequeño artículo.

Ahora, unos cuantos años después, me quedaré con aquel recuerdo, de aquella tarde hablando de puertos, de rampas y de altimetrías, lo que nos hace felices, Juanto.

Descansa en Paz y no te olvides de seguir midiendo puertos, siempre hay una altimetría por dibujar, maestro.

Hoy es 14 de mayo

Hoy es 14 de mayo

Hoy es 14 de mayo de 2023. Hace 30 años ya de la etapa que marcó nuestra vida. Aficionados al ciclismo de las cuencas mineras, cuando en los pelotones éramos más de cien ciclistas, cuando inundábamos las cunetas para ver al CLAS, cuando el ciclismo era el segundo deporte del país, cuando un suizo hizo el descenso de la Cobertoria más suicida que jamás veremos en nuestra vida, cuando con las palabras de Iñaki Gastón comprendimos lo que significaba el miedo, cuando Zülle nos ganó para siempre levantándose y siguiendo y pedaleando contra todo, cuando Rominger ganó en la cima más histórica del ciclismo asturiano. Dios salve a Tony Rominger; viva el CLAS, viva la Cobertoria, viva Naranco 93.

Me levanté la mañana de aquel 14 de mayo de 1993 para subir la Cobertoria e ir a ver aquella etapa. Como cada vez que la asciendo sigo pensando que es 14 de mayo de 1993. 

FOTO: Graham Watson

Los Grandes Puertos de la Historia de la Vuelta: El Escudo

Los Grandes Puertos de la Historia de la Vuelta: El Escudo

Nuevo capítulo de esta serie dedicada a los grandes puertos de la historia de la Vuelta a España. En esta ocasión, el dedicado al puerto del Escudo, entre Cantabría y Burgos. Mira el reportaje en:

PUERTO DEL ESCUDO

Opciones posibles para las etapas asturianas de la Vuelta 2023

Opciones posibles para las etapas asturianas de la Vuelta 2023

La Vuelta 2023 se presenta en unos días, pero ya sabemos las salidas y llegadas de las etapas asturianas. Vamos a ver cómo podrían ser los recorridos en este reportaje

La Vuelta 2023 en Bejes

La Vuelta 2023 en Bejes

Un pequeño estudio sobre las posibilidades de la inclusión de la subida a Bejes en la Vuelta a España de 2023. Míralo aquí

Ancares, estudio comparativo

Ancares, estudio comparativo

Un pequeño estudio sobre las inmensas posibilidades del puerto de Ancares por Pandozarco. Entra a verlo aquí.

Larrau en la Vuelta 2023

Larrau en la Vuelta 2023

Primero fue el Angliru y ahora parece que también en 2023 tendremos el imponente y durísimo Larrau. En este reportaje analizamos y desgranamos como puede ser ese estreno:

LARRAU EN LA VUELTA 2023

Indurain es DIOS

Indurain es DIOS

Hoy salí en bici nuevamente y volví a rodar con Marcos, un joven con mucha pasión por el ciclismo. Aún recuerdo cuando vimos juntos la etapa del Gamoniteiru y él se conocía los nombres de casi todos los ciclistas: "Marcos, ¡¡¿¿y éste quién es??!!"

Lamentablemente casi me doy hoy la vuelta y dejo de rodar a su lado cuando me dijo que Indurain hacía un ciclismo aburrido, que no atacaba en montaña y que arrasaba en las contrarreloj, que "a ver qué opinarían los italianos o los belgas o los franceses de aquel ciclismo que practicaba Indurain". Opté por pedalear a su lado y recomendarle muchas etapas que demuestran que, bajo la apariencia de aquel hombre tranquilo que siempre tuvo (y tiene) DIOS Indurain, se escondía una de las bestias más grandiosas que hemos disfrutado (todos, todos los amantes del ciclismo) en cualquier rincón que guste este deporte.

Desde Val Louron en 1991 a La Plagne en 1995, desde Lieja a Hautacam, o sus exhibiciones contrarreloj... Y eso que me dejé el resto de carreras: el Mundial de 1993 en que obtiene la plata por delante de varios sprinters; su grandeza como compañero en el Mundial de Duitama en 1995 cuando mitiga los esfuerzos de Pantani para que Olano consiga ganar el oro. Y su forma de perder, de caer y de dejar el ciclismo. O el poso que dejó como deportista años y años después de su retirada.

Aquel Tour 1988 de Perico, y un gregario Indurain haciendo un destrozo en el Tourmalet; su victoria ante el tirano Lemond en el Tour de 1990 en Luz Ardiden; su victoria en la Clásica de San Sebastián de 1990; sus victorias en el Tour del Porvenir o aquel primer maillot amarillo en la Vuelta de 1985 (el más joven en la historia de la carrera); el Campeonato de España que logra en Oviedo en 1992 con un Jon Unzaga festejando la victoria e Indurain peleando hasta el último milímetro.

Ahí va una obra maestra para mirar con detenimiento:

Ahí va su obra contrarreloj más grandiosa:

Y por supuesto, una que pilló por sorpresa a casi todos:

 

Marcos, la selección que puede hacerse con Indurain es amplísima. Seguiré pedaleando contigo, pero Indurain es intocable, es DIOS. Como seguidor de la "religión Indurain" me vi en la obligación de corregir ese pecado que te lleva a decir que "Indurain hacía un ciclismo aburrido"

¡¡¡Disfruta siempre del ciclismo como lo haces ahora!!!

 

(FOTO: TVE)


Tour 2022, llega el clásico

Tour 2022, llega el clásico

Etapa 12 del Tour 2022, la auténtica jornada reina por categoría, historia, desnivel, dureza de las ascensiones:

LLEGA EL CLÁSICO