Facebook Twitter Google +1     Admin

Puerto de Vegarada -el Coloso del Cantábrico- (Altimetría y fotos)

La cordillera Cantábrica, barrera montañosa que separa las regiones noroccidentales de la península, de la meseta, ha sido desde tiempos casi inmemoriales atravesada por los distintos pueblos a través de los puertos de montaña que la surcan. Más en concreto, entre las provincias de Asturias y León se encuentran los pasos de Pajares, San Isidro, Leitariegos, Somiedo, Tarna, el Pontón, Ventana, La Cubilla, Piedrafita o Vegarada. De todos ellos, los asfaltados y los semiarreglados, hay uno que destaca por dureza. Tal vez nos ronde por la cabeza Pajares y su tremenda parte final, o los interminables Cubilla, Somiedo o Ventana. Pero no, hay uno que sobresale por encima de todos ellos: Vegarada. Si nos remitimos a los datos ya podemos quedar asombrados, pues desde la localidad de Casomera (cuando llevamos ya unos 4,5 kilómetros con pendiente levemente positiva) el puerto tiene una longitud de 12,4 kms. a una pendiente media de casi el 7,6%, rampas que alcanzan el 25% y cuatro de sus kilómetros (los centrales) no bajan del 10%. El desnivel acumulado se acerca a los 1000 metros y su altitud tampoco es despreciable, pues sobrepasa los 1500. Pero vayamos con la descripción del puerto, más allá de los datos puramente objetivos. Para ello voy a empezar con una opinión personal de lo que es esta subida: para mí es el puerto de paso más duro de Asturias, al menos de los que he subido: más que San Lorenzo, Cobertoria (más que cualquiera de sus vertientes), Ventana, Pajares, San Isidro, Rañadoiro, Tarna, Maravio, Campa Dosango, Trobaniello, Somiedo y, por supuesto, que Colladona, Colladiella, Teyera, Picullanza, Mozqueta, Cordal, Cuchu Puercu…

 

 

Pincha en el enlace para ver la subida en Google Maps (se muestran los 7 primeros kilómetros, el resto casi se puede intuir por la pista que sigue hasta el alto):
Ver mapa más grande

Comenzamos la medición, como ya dije antes, en la localidad de Casomera, en el puente sobre el río Aller, es decir, a la salida de dicha población. Los primeros kilómetros, hasta Rioaller, son una combinación de repechos realmente duros (rampas que sobrepasan el 10%) con tramos de descenso que influyen en que la pendiente media sea algo engañosa. Atención, sobre todo, al espectáculo que nos tiene reservada la ascensión cuando llevamos poco más de 2,5 kilómetros: las impresionantes Foces de Rioller. Una maravilla de la naturaleza, un espectáculo para el que no es necesario pagar. Sólo pedalear (en nuestro caso) y admirar. Pero cuando salimos de ahí nos encontramos con un tremendo muro que alcanza el 15%. Es el aperitivo de lo que vendrá más tarde… Un suave descenso de unos 100-200 metros nos sitúa en Rioaller, donde da inicio la fase final de la ascensión. Aún en asfalto (impecable, por cierto) vamos atravesando las caleyas del pueblo y la pendiente se va incrementando de manera abrupta. Hasta un 21% (ver foto) llega a marcar el altímetro. ¡Y aún estamos a más de 8 kilómetros de la cima! Pero hay más, mucho más. En plenas caleyas cambiamos el asfalto por el hormigón, rayado, que lo estrenaremos de la “mejor” forma posible: con una brutal rampa del 25% (habéis leído bien). No recuerdo un pueblo tan empinado como éste… Y, finalmente, salimos de Rioaller para encaminarnos, en un principio, en hormigón hacia el puerto de Vegarada. Ahora la ascensión transcurre casi escondida por el bosque. Así serán los siguientes 4 kilómetros, hasta el Mayéu Carbayalín: una buena forma de esconder el tramo más duro. La pendiente media de esa zona es de un 12% y se salvan varios “muros” al 18, al 22 e, incluso, otro, más arriba, al 25%, agravados por el estado de la pista, en muchos casos, bastante irregular, con mucha piedra suelta,… Esta fase culmina, como ya he señalado más arriba, en el Mayéu Carbayalín, en donde la pendiente se reduce bruscamente y prácticamente llaneamos. Un respiro de medio kilómetro para reponer fuerzas ante la irregular parte final. Es, a partir de ahora cuando la subida se “abre” completamente y podemos contemplar casi la cima y buena parte de los kilómetros que nos quedan para culminar, un paisaje majestuoso al nivel de los puertos alpinos. Y retomamos la dureza, rampas al 15-16% (algo más), curvas de herradura, pero ahora la discontinuidad es la nota predominante, ya que las dificultades se ven combinadas con zonas más suaves. Los dos últimos kilómetros, ya más suaves (entre el 5 y el 7%), transcurren casi en línea recta en busca de las cabañas ganaderas situadas en los puertos de Vegarada. La ascensión finaliza poco después de pasar el mayau en que se encuentran las mismas. Desde ahí un suave descenso de casi un kilómetro para desembocar en el asfalto de la vertiente leonesa de Vegarada.

Como conclusión señalaré varios enlazados posibles de este puerto, que es el aspecto más negativo que presenta (además de que se trata, en la actualidad, de pista de tierra en su mayor parte). Uno de ellos sería el formado por Arnicio-Tarna (Las Señales)- San Isidro (León)-Vegarada. Otro de ellos podría ser el formado por Mozqueta-Colladona-Vegarada. Más adelante, en otro artículo, dibujaré las posibilidades.

 

 

 

Unas fotos de la subida:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30/03/2010 22:58. Autor: MONTERO79 #. ALTIGRAFÍAS DE ALLER

Comentarios > Ir a formulario

gravatar.comjulio antonio

yo lo he hecho al revés desde Valdepiélago (León) hasta Vegarada y luego hasta Rio Aller para continuar hasta Pola de Lena, mucho más suave y el descenso por el puerto hasta Rio Aller con los pelos de punta en muchos tramos, el tramo dentro del pueblo con el hormigón rachao y lluvia mejor bajarse de la bicicleta.Hacerlo desde Rio Aller es una machada!!

Fecha: 02/04/2010 18:46.


gravatar.comRubén

Ayer subimos este coloso. Tremendos los cuatro kilometros centrales. Dificil no hacer una parada para coger aliento. Pero merece mucho la pena tanto el paisaje como por el puerto. Ahora la pista tiene mejor aspecto que el que muestran las fotos pero supongo que con el agua empeore.
Supongo que habras subido el Angliru; podrias hacer una comparacion entre anbos? Tenia pensado ir a subirlo con la bici de montaña y no sé si será mucho mas duro que este(creo que mas dureza no podria soportar). Gracias y un saludo.

Fecha: 11/09/2011 12:28.


gravatar.comEuge

El Angliru es infinitamente mas duro que Vegarada. En el ascenso a Vegarada tienes descansos, pero en El Angliru, desde Viapará no hay ni un solo llano hasta la cumbre y si un tramo te parece muy duro, el siguiente es aún peor, lo que te hunde la moral. De cualquier manera es cuestión de prepararse, yo como muchos compañeros, subí los dos puertos con mas de 40 años de edad, con lo que quiero decirte que lo puede hacer cualquiera.Solo hay una fórmula, entrenamiento. Saludos.

Fecha: 25/12/2011 23:56.


gravatar.comMontero79

El Angliru es mucho más duro, pero como puerto de paso éste es de una categoría similar a la Cobertoria por Lena o San Lorenzo. Una pena que sea pista de tierra, porque de estar asfaltado sería de los obligados en la Vuelta. Un saludo

Fecha: 26/12/2011 01:05.


Añadir un comentario



No será mostrado.



Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris